¿Qué es la mediación?.

Es un Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos, con el apoyo de un Mediador, las partes pueden comunicarse y negociar, para encontrar de manera amigable y satisfactoria la solución legal a su problema de carácter Civil-Mercantil o Familiar.

¿Qué es un mediador?

El Mediador es un profesional que interviene en la mediación, debe conducirse de manera imparcial, neutral y se encuentra encargado de facilitar la comunicación entre los interesados para que puedan solucionar su problema.

¿Qué problemas se pueden resolver en la mediación?

Familiar: convenios reguladores del divorcio o separación, pensión alimenticia, guardia y custodia, derivados de juicios sucesorios, visitas y convivencias, disoluciones de sociedades conyugales, acuerdos para la liquidación de sociedades en convivencia.

Civil mercantil: Deudas, problemas condominales, compraventa de artículos defectuosos, incumplimiento de servicios contratados, sociedades civiles o mercantiles, incumplimiento de compraventas y situaciones relacionadas con inmuebles. 

Cuáles son los principios en los que se basa la mediación:

  1. Las partes son las que dirigen el proceso y las decisiones; sin embargo, deben cooperar con el mediador para llegar a un acuerdo.
  2. El mediador debe actuar de forma neutral, debe tomar parte a favor de todos para que el proceso sea equitativo.
  3. Durante el proceso se deben guardar la privacidad y confidencialidad de entre todas las partes.
  4. Para el proceso de mediación se requiere del acuerdo libre y explícito de las partes, no se puede obligar a nadie a llegar acuerdos.

Fases de la mediación:

  1. Notificación. 
  2. Presentación y aceptación del mediador. 
  3. Recopilación de la información acerca del conflicto y las partes implicadas.
  4. Exponer el problema.
  5. Proponer soluciones.
  6. Elaboración y aprobación del acuerdo.

¿Cómo debe conducirse el mediador?

  1. Lugar: debe adecuarse un lugar neutral y privado, donde las partes se sientan cómodas y puedan presentar sus intereses y puntos de vista.
  2. Hacer una descripción de lo que es la mediación, qué hace el mediador y por qué funciona, orientar a las partes.
  3. Buscar crear confianza durante el proceso; explicarles el proceso, la importancia de la confidencialidad, explicar las normas básicas de conducta y las que no están permitidas.

¿Qué efectos jurídicos tiene el convenio de mediación?

El convenio celebrado entre los mediados ante la fe pública del director actuante, con las formalidades que señala la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito Federal, será válido y exigible en sus términos, trayendo aparejada ejecución para su exigibilidad en vía de apremio ante la autoridad jurisdiccional. Por acuerdo de los mediados, los convenios podrán ser anotados en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de conformidad con las leyes respectivas.

¿Qué pasa si no se cumple el convenio?

En caso de incumplimiento del convenio por alguna de las partes, la parte que se considere afectada podrá solicitar la ejecución del convenio por vía de apremio ante la autoridad jurisdiccional o bien ejercer los derechos que le correspondan para hacerlos valer por la vía y forma.

Otros Blogs de Interés